Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Blog Post

Wehrle presenta en ISWA su experiencia en tratamiento de lixiviados

Wehrle presenta en ISWA su experiencia en tratamiento de lixiviados

Pablo García, director gerente de Wehrle medio ambiente, presentó en el mes de septiembre, en el marco de la conferencia virtual ISWA, la experiencia en operación del tratamiento de lixiviados. La presentación analiza, no solo la capacidad y eficiencia del proceso de tratamiento de lixiviados con tecnología MBR, sino que además resume el impacto ambiental positivo del tratamiento en el entorno de los depósitos controlados de residuos urbanos.

Analizando el ciclo de vida de una instalación durante más de 20 años

Primeramente hizo una descripción del proceso de formación y evolución de las características de lixiviado y las diferentes tecnologías que hay en el mercado para su tratamiento.

Concretamente, como dice García, para determinar qué tipo de tratamiento es el más recomendable, es importante saber tanto las características del lixiviado a tratar, así como las características que debe tener el efluente. Se describen dos tipologías de tecnología aplicables a los lixiviados: i)MBR y ii) osmosis inversa directa. En el caso de la osmosis para el tratamiento directo de lixiviados, se produce una corriente concentrada que necesita de gestión externa ya que la recirculación implicaría una reconcentración muy importante en el lixiviado dentro del mismo vertedero. En nuestra opinión, esta tecnología es adecuada para vertederos con poca generación de lixiviados y, mediante un servicio como el que ofrecemos en alquiler de tratamiento de lixiviados mediante osmosis inversa, vaciar balsas.

En este sentido, García hace hincapié en que el tratamiento biológico mediante un MBR permite garantizar la eliminación de los compuestos biodegradables como son DQO no refractaria, así como nitrógeno. Además, el efluente del MBR está libre de solidos y permite aplicar un tratamiento terciario en función de las necesidades. En el caso explicitado de una planta en Baviera (Alemania), el afino del tratamiento terciario es el carbón activo para reducir la DQO. Per se presentan casos de tratamiento terciario como puede ser la nanofiltración o la osmosis inversa.

En el ejemplo de la planta en Baviera, Wehrle ha podido durante 20 años reducir el coste de operación del orden del 50% inicial a través de la mejora continua y la operación completa que da como servicio, como es en el caso de TELWESA. Uno de los aspectos más importantes de que el constructor (Wehrle) y una empresa filial de servicios como Telwesa sean complementarios es ofrecer al cliente una mejora continua para optimizar y hacer más eficiente tanto los recursos como el tratamiento de lixiviados.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts