Especialmente en los últimos años, el vertido cero (en inglés zero liquid discharge “ZLD”) ha adquirido un papel fundamental en la gestión del agua. Hoy en día, la reutilización del agua representa una excelente opción para cumplir con el cierre del ciclo de producción y contribuir a una economía circular. Por todo ello, el vertido cero es cada vez más frecuente y deseable en la depuración de aguas residuales.
¿Qué es vertido cero?
El concepto de vertido cero hace referencia al uso de técnicas y procesos que permiten la reutilización total de las aguas residuales, disminuyendo al máximo el consumo de agua y la cantidad de residuos que deben gestionarse externamente. Todo ello, no solo se traduce en un posible ahorro económico, sino también en menores consecuencias para el medio ambiente.
Usos del vertido cero
Tal y como comentamos en nuestro anterior post sobre aguas industriales, la mayoría de las actividades que llevan a cabo las industrias generan efluentes líquidos que deben ser tratados correctamente por su alta carga contaminante. En ese sentido, el vertido cero se convierte en una posibilidad para las industrias de reducir al máximo su consumo de agua, dando una segunda vida a un recurso cada vez más escaso. Además, gracias al vertido cero, también se pueden reducir los costes de explotación o la carga fiscal que el vertido representa para las organizaciones.
Cabe destacar que los procesos y tecnologías de vertido cero se pueden aplicar en prácticamente todas las actividades que generan efluentes líquidos, tanto si proceden de viviendas como de actividades comerciales o industriales.
Tecnologías utilizadas en el vertido cero
Como comentamos, un sistema de vertido cero implica el tratamiento de todos los efluentes líquidos hasta conseguir la calidad suficiente que permita su reutilización. Para ello, se requieren tecnologías de membranas y de separación térmica, que se aplican de forma individualizada o combinada.
De esta manera, las unidades de microfiltración y ultrafiltración se utilizan como pretratamiento previo, mientras que otros procesos como la nanofiltración y la osmosis inversa pueden recuperar hasta un 80% del agua. Asimismo, permiten concentrar la contaminación en una corriente líquida de rechazo, a la vez que se produce una agua de elevada calidad.
Posteriormente, los procesos basados en la separación térmica, habitualmente compuestos por evaporadores de vacío y cristalizadores, producen agua destilada y un residuo sólido seco, cumpliendo con el objetivo de no producir ningún tipo de vertido.
Una apuesta por un consumo responsable de agua
Coincidiendo con el concepto del vertido cero, en Telwesa apostamos por un consumo responsable de agua. Por ello, diseñamos, implantamos y gestionamos todo tipo de soluciones para el tratamiento de aguas residuales para diferentes usos. Nuestro equipo de expertos le ayudará a escoger la solución que más se adecue a sus necesidades de acuerdo con los siguientes criterios:
- La calidad deseada del agua de proceso
- La minimización de la cantidad de residuos y concentrado
- La rentabilidad del abastecimiento de agua
- La independencia en el abastecimiento de agua
Si desea más información sobre el vertido cero, no dude en contactar con nosotros. Como especialistas en tratamientos de lixiviados, agua industrial y reutilización, podremos asesorarle sobre la mejor solución según sus necesidades.
Buenos días. Somos un estudio de arquitectura, que estamos realizando un proyecto de actuación para la ubicación de un camping en Córdoba, en un suelo de unos 70.000 m² y estamos interesados en que nos den información acerca del vertido 0 de aguas residuales. Por favor, pónganse en contacto con nosotros. Muchas gracias.
Buenas tardes,
Muchas gracias por contactar con nosotros. Si nos escribe a info@telwesa.com podremos gestionar su caso.
¡Saludos!