El tratamiento terciario de aguas residuales representa la última fase del proceso a través del cual se reduce la carga contaminante del agua residual para que pueda ser reutilizada o devuelta al medio natural. En el post de hoy, exponemos en qué consiste y qué tipo de tratamientos terciarios existen.
¿Qué es el tratamiento terciario del agua?
La mayoría de sistemas de tratamiento de aguas residuales están conformados por un pretratamiento que remueve los desechos gruesos, un tratamiento primario que separa la materia orgánica particulada y un tratamiento secundario que se encarga de eliminar la materia orgánica y los nutrientes disueltos.
De manera adicional, tras dichas fases, se puede aplicar un tratamiento terciario para eliminar los contaminantes remanentes, tales como patógenos, turbiedad, metales pesados, nitrógeno o fósforo. Actualmente, a esta lista de elementos también se le suman los contaminantes emergentes, es decir, aquellas sustancias producidas por el hombre y que tienen importantes efectos adversos sobre los ecosistemas y la salud pública. Entre ellos se encuentran los plaguicidas y pesticidas, los fármacos, los aditivos industriales o los productos de cuidado personal, entre otros.
Como hemos comentado anteriormente, mediante el tratamiento terciario, el agua residual no solo puede volver a ser vertida al medio natural sino que también puede ser reutilizada. La reutilización de las aguas tratadas en una depuradora está cada vez más extendida, ya que el agua es un bien escaso y valioso y su reutilización permite incrementar los recursos hidráulicos disponibles. Todo ello tiene un impacto muy beneficioso para el medio ambiente, pero también supone un importante ahorro económico. En este sentido, Telwesa dispone para sus clientes plantas de ósmosis y ultrafiltración en régimen de alquiler/leasing para poder testear y asegurar la tecnología sin necesidad de una inversión inicial.
Tipos de tratamientos terciarios
Habitualmente, los procesos terciarios están conformados por distintas combinaciones de tecnologías. Su elección depende, fundamentalmente, del tipo de tratamiento primario y secundario utilizado y de la calidad que requiere el agua para poder adaptarse a los mínimos exigidos para su uso según la legalidad vigente.
Sea como sea, las tecnologías más utilizadas para el tratamiento terciario de aguas residuales son las siguientes:
- Fisio-químicos: Son aquellas operaciones destinadas a eliminar la materia orgánica en suspensión utilizando procesos mecánicos y aditivos químicos como la coagulación, la floculación o la decantación.
- Filtración: Es el proceso a través del cual el agua pasa por un medio poroso, reteniendo la mayor cantidad posible de materia en suspensión. Existen dos tipos de filtraciones: Profundas y superficiales.
- Flotación con aire disuelto: Este sistema se basa en generar burbujas de gas en las cuales el aire contiene las partículas presentes del agua tratada. De esta manera, estas partículas se elevan hasta la superficie y salen del procesado.
- Membranas de filtración: Tecnología que se basa en impedir por exclusión el paso de contaminantes de mayor tamaño que el diámetro de poro de la membrana. Las tecnologías de membrana más utilizadas son la microfiltración, la ultrafiltración, la nanofiltración, la ósmosis inversa y la electrodiálisis.
- Desinfección: Se trata de una operación mediante la cual se destruyen o inactivan los microorganismos que puedan causar enfermedades. Para ello, se hace uso de la radiación ultravioleta, la cloración y la ozonización.
- Oxidaciones avanzadas: A través de esta tecnología, se degradan los compuestos orgánicos en un medio acuoso.
Alquiler de plantas de tratamiento de aguas residuales
En Telwesa, como expertos en el tratamiento de lixiviados, agua industrial y reutilización, disponemos de distintas plantas piloto para el tratamiento terciario de aguas residuales industriales. Ofrecemos soluciones totalmente flexibles y adaptadas a las necesidades de cada proyecto. Para más información, no dude en contactar con nosotros.
Related Posts
El impacto ambiental de las aguas residuales
Estrategias de gestión de lodos residuales
Los beneficios de reutilizar el agua residual