Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Blog Post

Recondicionamiento o reutilización del agua: Case study en industria alimentaria

Recondicionamiento o reutilización del agua: Case study en industria alimentaria

El pasado día 14 de abril de 2020, en pleno periodo de estado de alarma decretada por la pandemia COVID-19, pudimos presentar un caso de éxito en la industria alimentaria dentro del webinar organizado por el cluster catalán del agua (CWP) titulado “Herramientas y soluciones innovadoras para el uso eficiente del agua en el sector alimentario”. Conjuntamente con Natalia Gil de ACO IBERIA y Miki Rubio de Lavola, Jordi Gabarró, gerente de Telwesa, presentó un caso de éxito titulado Reutilización o recondicionamiento: case study en la industria alimentaria la cual puede visionarse en este vídeo.

Herramientas y soluciones innovadoras para el uso eficiente del agua en el sector alimentario from Catalan Water Partnership on Vimeo.

En esta presentación, se trataron de explicar los conceptos clave de la reutilización, incluyendo aguas industriales como lixiviados o industria alimentaria, basándonos en el marco legal vigente que lo marca el Real Decreto 1620/2007 por el que se establece el régimen jurídico de la reutilización de las aguas depuradas. En él, se establecen las normas para la reutilización de aguas depuradas en diferentes sectores en uno de los cuales se distingue el sector industrial.

Normas para la reutilización del agua depurada

El sector industrial es un sector que tiende la optimización de procesos y en las últimas décadas, la legislación ambiental destinada a mejorar las prácticas de los procesos industriales ha incentivado cambios en el sector. Ene este sentido, el agua muchas veces es un recurso escaso y relativamente caro. La reutilización de las aguas depuradas genera una oportunidad para reducir la huella ambiental así como optimizar procesos de producción y tender al concepto de zero liquid discharge (ZLD). La consulta habitual de este tipo de cliente es cual es la tecnología más óptima que aplicar para poder reutilizar aguas depuradas en el sector industrial. Existen en el mercado tipologías muy diferentes, desde una simple filtración y cloración, hasta tecnologías más complejas como ultrafiltración (UF), osmosis inversa (OI) o nanofiltración (NF) entre muchas otras. Para poder realizar un proyecto adecuado y entender las limitaciones, es necesario hacer un repaso al marco legislativo que regula la reutilización de aguas depuradas. La ley que rige este marco legislativo es el RD 1620/2007.

En este RD, se definen en su artículo 2 los siguientes conceptos, entre otros:

  • Reutilización de las aguas: aplicación, antes de su devolución al dominio público hidráulico y al marítimo terrestre para un nuevo uso privativo de las aguas que, habiendo sido utilizadas por quien las derivó, se han sometido al proceso o procesos de depuración establecidos en la correspondiente autorización de vertido y a los necesarios para alcanzar la calidad requerida en función de los usos a que se van a destinar.
  • Aguas depuradas: aguas residuales que han sido sometidas a un proceso de tratamiento que permita adecuar su calidad a la normativa de vertidos aplicable.
  • Aguas regeneradas: aguas residuales depuradas que, en su caso, han sido sometidas a un proceso de tratamiento adicional o complementario que permite adecuar su calidad al uso al que se destinan.
  • Estación regeneradora de aguas: conjunto de instalaciones donde las aguas residuales depuradas se someten a procesos de tratamiento adicional que puedan ser necesarios para adecuar su calidad al uso previsto.

Es importante distinguir que en todos los casos, la reutilización va ligada a aplicar una tecnología finalista a las aguas ya depuradas en una estación depuradora de aguas residuales.

Por otro lado, el artículo 4 del RD 1620/2007 define los usos que se puede destinar el agua regenerada. Concretamente, en el Anexo I se distinguen estos usos según la tabla 1.

Usos que se puede destinar el agua regenerada

En la categoría 3 se definen los usos posibles industriales. Es destacable, que se distingue de forma muy clara la reutilización en aguas de proceso y de limpieza para la industria alimentaria. Este es un hecho relevante ya que, evidentemente, el riesgo sobre la salud en la industria agroalimentaria es mayor a la de otro tipo de industria como puede ser por ejemplo la industria química. Finalmente, se define otro uso que es el de torres de refrigeración y condensadores.

Criterios de calidad del agua

Por otro lado, el artículo 5 de la ley, define los criterios de calidad necesarios del agua regenerada en función de su uso. La Tabla 2 muestra un ejemplo de que control analítico mínimo y los valores máximos admitidos (VMA) son necesarios para poder realizar la reutilización. De forma resumida, son habituales los controles de distintos parámetros fisicoquímicos como sólidos en suspensión o turbidez y, por otro lado, control microbiológico.

Frecuencia del control analítico

Finalmente, es importante saber la frecuencia del control analítico. En este sentido, el artículo 5 del RD define la frecuencia de muestreo según el anexo I.B. La Tabla 3 muestra estos criterios. De forma general, la frecuencia analítica es asequible en términos económicos y se deben tener en cuenta a la hora de preparar los proyectos ya que buena parte de los costes de operación serán determinados por el control analítico necesario. Es remarcable que la reutilización para uso industrial en industria alimentaria o en torres de refrigeración son difícilmente viables económicamente. Aún así, es necesario evaluarlo cuantitativamente. Para ello Telwesa puede ofrecer sus servicios de consultoría o alquiler de equipos para realizar pruebas piloto y simulaciones de costes.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts