Utilizamos cookies propias y de terceros para mejorar nuestros servicios.

Si continúa navegando, consideramos que acepta su uso.

Blog Post

Desinfección de aguas residuales para la reutilización

Desinfección de aguas residuales para la reutilización

La desinfección de aguas residuales para su reutilización es un proceso esencial en la gestión del agua, ya que permite la eliminación de patógenos y contaminantes, garantizando así su calidad y seguridad para su posterior uso. Sin embargo, hoy en día, el cambio climático y la contaminación están haciendo que la selección de procesos de desinfección sea más compleja que nunca. 

Los procesos de desinfección de agua residual más eficaces

Actualmente, existen multitud de procesos de desinfección del agua residual. A continuación, detallamos algunos de los más importantes: 

  • La hipocloración: hoy en día, es la opción de desinfección más económica y es altamente efectiva. Uno de sus grandes inconvenientes es que genera subproductos no deseados. 
  • La luz ultravioleta: se trata de un proceso muy efectivo en aguas de alta transmitancia. Sin embargo, plantea ciertas reticencias por su alto consumo de energía y por la falta de efecto bacteriostático debido a la ausencia de un desinfectante residual en el efluente desinfectado. 
  • Los desinfectantes emergentes: por ejemplo, el ácido peracético es una solución adecuada, siempre y cuando se tengan en cuenta los costos operativos y que la inactivación de virus no es tratada en el lugar. Por su parte, el ácido perfórmico es altamente efectivo contra los virus, pero tiene la desventaja de tener que generarse en el sitio debido a su inestabilidad. 
  • La ozonización: es el proceso considerado menos rentable debido al equipo y al costo operativo. Sin embargo, está siendo reconsiderado debido a su capacidad de actuar contra patógenos, idealmente combinado con filtros biológicos activados. 

Un ejemplo de desinfección para la reutilización del agua

En España, durante el verano de 2019, se realizó un importante ensayo para la regeneración del agua residual en el río Llobregat. Para ello, se utilizó la espectrometría de masas de alta resolución (HRMS) con el objetivo de investigar el perfil de materia orgánica disuelta. Actualmente, se trata de una de las técnicas más utilizadas, ya que permite identificar y cuantificar los contaminantes presentes en el agua con una gran precisión y rapidez. Esto se hace comparando los resultados obtenidos antes y después del proceso de desinfección, para verificar que se han alcanzado los niveles de contaminación deseados.

El ensayo, que duró dos meses, se dividió en dos casuísticas principales, dependiendo de la ausencia o presencia de cloro como desinfectante químico para el efluente tratado terciario. La huella digital del agua recuperada fue sustancialmente diferente del perfil natural del río. El estudio también se basó en la investigación de la formación de subproductos de desinfección (DBP), como DBPS halogenados y N-nitrosaminas y sus precursores.

Plantas de tratamiento para la reutilización de aguas residuales 

Además de las mencionadas en este artículo, existen muchas otras tecnologías para la desinfección del agua residual para la reutilización. Al seleccionar entre las distintas posibilidades, se deben tener en cuenta varios aspectos que van desde la gestión residual hasta la inactivación de patógenos y la formación de productos de desinfección.
En Telwesa, disponemos de distintas plantas de tratamiento de aguas residuales. Para más información, no dude en contactar con nosotros. Nuestro equipo técnico puede asesorarle sobre el tipo de solución más adecuada según sus necesidades.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Related Posts